Contacto: juventudsurversiva@gmail.com

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Qué es la Estrategia Universidad 2015?...a vueltas con Bolonia


Sergio Almisas Kaos

¿Qué es la Estrategia Universidad 2015?...a vueltas con Bolonia

A medida que nos acercamos a las fechas previstas para la puesta en marcha de medidas que apliquen la “Estrategia Universidad 2015”, vemos más claro cuáles son sus objetivos y funciones y cómo éstos van a afectar a las universidades. Este escrito trata de esquematizar cuales son las bases teóricas de esta estrategia, cómo se está implantando en Europa, y así ver cual puede ser el futuro de los Campus de Excelencia Internacional que se están aplicando en el estado español.

Precisamente, poner en común todos estos datos es el objetivo de este artículo, para estar alerta y tener herramientas con las que analizar los futuros cambios y medidas que tome el gobierno o las universidades.

“Se trata de una estrategia por la educación, la calidad, la competitividad, la excelencia y la internacionalización del sistema universitario” Marius Rubiralta, secretario general de Universidades[1].

La aplicación del Plan Bolonia sigue su curso...los ejemplos concretos son ya bien conocidos: LOU, Real Decreto 1393/2007[2]...ahora le toca el turno a la Estrategia Universidad 2015 (EU2015). Como vemos, el trasfondo es el mismo: el pleno desarrollo de la implantación del EEES[3]. La motivación ideológica tampoco nos es ajena: el Acuerdo General sobre el Comercio y el Servicio (AGCS) de la OMC en 1995[4] ya lo dejaba claro, sentando las bases de la privatización de todo aquel servicio social que no sea suministrado exclusivamente por el gobierno, y, por lo tanto, abarcando la educación superior o universitaria (por supuesto, la sanidad, servicios básicos sociales...).

Con la EU2015 encontramos otra motivación que no es ni mucho menos nueva: la necesidad de crear una sociedad y economía del conocimiento. La Estrategia de Lisboa del año 2000 ya nos hablaba de este concepto, creado en los años 60 del siglo pasado: se trata de afirmar que la creación de conocimientos es la base de la economía. Con la Estrategia de Lisboa se tomaba este término y se aplicaba a la Universidad: si el objetivo es “hacer de la Unión Europea la economía basada en el conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo”[5], y la Universidad es una fuente de creación de conocimientos, la cosa está clara. La Universidad debe ser la palanca que dirija a Europa al primer puesto de las economías del conocimiento. Además, “la política de inversión en educación y formación debe tener en cuenta las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento”[6].

La EU2015, y los modelos semejantes de otros países europeos que más adelante expondremos, se basan en una serie de principios[7]:

- La total implantación del EEES, incluso dando mayor financiación a aquellas universidades que lo apliquen mejor, como ha afirmado el titular de la consejería de Innovación, Universidades y Empresa, de Cataluña[8].

- La creación de un Espacio Europeo del Conocimiento (EEC), donde irían integrados el Espacio Europeo de Investigación (EEI) y el EEES, todo ello unido a un fomento de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

- El fin es desarrollar una sociedad y economía del conocimiento, donde la Universidad juega un papel crucial, al generar conocimiento, del que se benefician las empresas, lo que se traduce (según la propaganda oficial) en un crecimiento económico y en el bienestar social[9].

- Creación de organismos mediante los cuales los intereses privados puedan acceder a las universidades[10].

- La inversión tiene un carácter tanto privado, como público, dotando de financiación a las universidades, en base a objetivos y proyectos. Se pretende que estas universidades estén entre las mejores de Europa, según los rankings internacionales[11].

- La universidad debe ser un ente autónomo y especializado, de gran competitividad, para lo que se crean grandes centros o campus universitarios, relegando al resto de universidades a un segundo plano e incluso peligrando su mantenimiento.

Esto nos deja ver que se está produciendo un desmantelamiento de la educación pública, al invertir el estado en una universidad que beneficia a las empresas que en ella se han ido introduciendo, con el fin de que éstas compitan en igualdad de condiciones con otros mercados más potentes, como el estadounidense[12].

Ahora veremos ejemplos concretos, experiencias de otros países europeos donde se ve la realidad que se viene denunciando de la EU2015:

Francia, primera aproximación a la privatización de la educación

En Francia, se están desarrollando los llamados PRES (pôles de recherche et d'enseignement supérieur; Polos de Investigación y Enseñanza Superior), según la ley de Investigación del 2006[13]. Hay 12 campus de excelencia hasta el momento, a los que se están añadiendo campus prometedores (5) y campus innovadores (4), con diferentes dotaciones según sean de una u otra categoría. Las dotaciones, de hasta 50 millones de euros por campus, forman un presupuesto global de 5.000 millones de euros, que se ha obtenido de la venta del 3% del capital de la empresa pública francesa Electricidad de Francia (EDF)[14]. Literalmente, los PRES son un medio para tener un lugar en la competición científica internacional[15]. Los criterios tenidos en cuenta para ser escogidos son significativos: sobre todo en materia de investigación (unificándose los trabajos bajo la firma del PRES, para tener más peso a nivel internacional) y de creación de doctorados en el marco de los EPCS, ente que explicaré más adelante. Otro de los criterios para elegir a estos PRES es el constituirse como Établissement Public de Coopération Scientifique (EPCS) (Entidad Pública de Cooperación Científica), denominado como el instrumento más eficaz para articular formación e investigación; se trata de entes donde colaboran empresas de investigación o de enseñanza superior e investigación, privadas o públicas[16]. Sus características se basan en la cooperación de las empresas colaboradoras en materia de investigación, fomentando lazos con los doctorados de las universidades donde se aplican (los PRES respectivos) y dando un carácter internacional a las investigaciones[17].

Además, Francia ya ha iniciado un proceso de dotación de “autonomía universitaria” que finalizará en enero del 2010[18]; esta autonomía se basa en una serie de nuevas competencias en materia de presupuestos y gestión de recursos humanos[19].

Antes de pasar a la conclusión, es necesario advertir que esta reforma tiene como base una realidad en el sistema de educación superior francés peculiar: se compone de universidades y de grandes escuelas[20] (Grande école), que son instituciones de élite para aquellos alumnos con sobresalientes expedientes (aceptados tras una prueba de acceso muy restrictiva), lo que ya creaba un sistema desigual en cuanto al nivel de los títulos expedidos (los estudiantes graduados en las grandes escuelas son los que acceden a mejores proyectos de investigación, becas de doctorados, etc.).

Por lo tanto, lo que se está desarrollando en Francia es un modelo en el que, con financiación pública, se está creando una estructura universitaria autónoma con la que las empresas, representadas en esas entidades EPCS, tienen libre acceso a los recursos tanto financieros como humanos para realizar una labor investigadora barata y segura. Asimismo, con los PRES, se está fomentando un modelo de agrupación de universidades que ofrecen un espacio y unos recursos libres de obstáculos a dichas empresas, con el apoyo financiero del estado; mientras que aquellas que no lo hacen, están condenadas a desaparecer o a ofertar estudios con escasa incidencia en cuanto a títulos, infraestructuras, profesorado, etc.

El mismo perro con distinto collar; el caso de Inglaterra

Como en Francia, Inglaterra ha desarrollado un programa que, enmarcado en la idea de la sociedad del conocimiento, pretende crear instituciones de Educación Superior (HE institutions) más autónomas y con una mayor participación de organismos locales, empresariales, etc. para “potenciar los talentos de los estudiantes” (el lema de esta reforma es “University Challenge: Unlocking Britain’s Talent”). La idea es crear hasta 20 centros/campus de excelencia para el 2014, que se guíen bajo el patrón de llevar a cabo la regeneración económica al potenciar los talentos del estudiantado y ciudades y que tenga habilidades gestoras y de relación con las empresas del entorno[21]. Mediante el Consejo de Financiación de Educación Superior de Inglaterra (Higher Education Funding Council for England (HEFCE))[22], se ha hecho un estudio con las necesidades de las universidades para abarcar una reforma que desarrolle las universidades en el marco de la “University Challenge” (Oportunidad de las Universidades). Para ello, dotará entre el 2010-11 de 150 millones de libras (más de 163 millones de euros) con el Fondo de Desarrollo Estratégico (Strategic Development Fund (SDF)). Asimismo, las empresas privadas tendrán un papel principal incluso a la hora de crear nuevos centros de Educación Superior, gracias a Agencias de Desarrollo Regional (Regional Development Agencies (RDAs)), creadas en el año 1999 por el gobierno británico para fomentar el desarrollo económico regional mediante la unión de empresas locales y regionales[23].

A fin de no extender más el artículo, y puesto que sólo pretendo dar una visión general de la reforma educativa, no entraré más en detalle de este plan educativo. Ya queda claro que, como en el caso francés, las líneas generales de actuación siguen siendo la creación de fuertes (y no numerosos) campus universitarios con una activa presencia empresarial que, mediante ayuda pública, consigan crear espacios donde poder desarrollar una actividad investigadora y científica que de impulso a las empresas y las ponga en posición de poder competir con otras a nivel internacional.

De la teoría a la práctica: Alemania

Como en los casos anteriores, aunque con diferentes nombres y presupuestos, Alemania ha iniciado un proceso en el que quiere “promover proyectos e instituciones investigadoras de excelencia en las Universidades alemanas para conseguir más visibilidad en la comunidad científica”[24]. La Iniciativa de Excelencia (The Excellence Initiative) se puso en marcha en el año 2005, habiendo ya concluido a día de hoy sus primeros pasos. Tras las dos primeras rondas (entre el 2005 y el 2007) y más de 600 proyectos presentados, la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG) y el Consejo Alemán de Ciencia y Humanidades (German Council of Science and Humanities) ha seleccionado 85 instituciones, que se reparten: 39 Graduate Schools (centros de investigación de élite tanto para doctorados como para jóvenes investigadores; estos centros recibirán durante cinco años, un millón de euros de financiación); 37 Clusters of Excellence (Campus de Excelencia, que potencian la capacidad investigadora de localidades universitarias y su visibilidad y competitividad internacional; asimismo, mediante la introducción de organismos de investigación universitarios o no, empresas, etc., pretenden facilitar la creación de planes universitarios y acelerar el proceso para su especialización. Durante cinco años, recibirán una media de 6,5 millones de euros al año); y 9 Institutional Strategies (Estrategias institucionales, que dota a las universidades de una estrategia a largo plazo para hacer proyectos de investigación y competir en el mercado internacional; para que las universidades puedan optar a estas estrategias, que reciben durante cinco años 13,5 millones de euros anuales, deben tener al menos un cluster of excellence y un graduate schools ). En noviembre del 2012 se habrán dado desde el estado alemán 1.900 millones de euros.

Según la página oficial de la reforma “The Excellence Initiative”, las inversiones y el proyecto está teniendo un resultado mayor del previsto. Sin embargo, esta afirmación choca con la cantidad de movilizaciones que se han dado a fines del curso escolar 2008/09 en Alemania[25], donde han visto de primera mano cómo las universidades han dejado de servir a los intereses sociales reales, para depender de los empresariales, sujetos al mercado en un contexto de rivalidad internacional.

España y la EU2015

En España, la aplicación de la EU2015 tiene como eje central los “Campus de Excelencia Internacional” (CEI) que, al igual que en otros casos europeos, aúna universidades, organismos de investigación (Parques tecnológicos) e “instituciones de excelencia” (instituciones públicas, empresas, etc.). Se enmarca, como comentamos y los ejemplos similares nos han permitido ver, en una autonomía de la universidad (que esconden bajo una atractiva “disminución de la burocratización”) y en el aumento de la producción investigadora tutelada por empresas asociadas a las universidades mediante organismos de financiación mixta (público-privado).

De las 50 universidades[26] que se han presentado para pasar la primera criba (para lo cual han tenido que elaborar unos planes estratégicos, vendiendo sus fortalezas, en muchos casos orientadas a una especialización de la universidad), sólo 15 podrán obtener los 200.000 euros que les permita terminar de desarrollar el plan para después pasar por una comisión de expertos que, a fines de noviembre, decidirá cuales van a recibir la financiación (de hasta 200 millones de euros)[27].

Además, se está desarrollando un Plan Director de Transferencia del Conocimiento, que extrapola las experiencias europeas anteriormente vistas a nuestras universidades. Se propone como un plan que solucionará el problema de desconexión entre la Universidad (producción de conocimiento) y el sector productivo (que toma, aplica e invierte socialmente dicho conocimiento). Los mecanismos previstos para asegurar la transferencia de los resultados de la investigación pública a manos privadas son varios. Se crean espacios donde convivirán universidad y empresa, además de Oficinas de Gestión de la Propiedad Intelectual para asegurar la explotación económica del conocimiento generado. Por otro lado se pretende asegurar la movilidad de “recursos humanos” de la universidad a la empresa y viceversa[28].

Como vemos, aunque sea de forma general y sin entrar a estudiar los casos concretos de cada Universidad, el modelo que se está dando en el estado español no es ajeno a las directrices europeas y las reformas de otros países europeos, que además se asemeja al modelo norteamericano, donde también se están desatando movilizaciones estudiantiles[29] debido a estas reformas.

Después de este recorrido por las diferentes estrategias seguidas por algunos países europeos, podemos ver como el cambio en el sistema educativo un es una simple reforma pedagógica. Bolonia ya no es, como nos lo pintaban los políticos, una inocente reforma estructural ni formal de la Universidad, sino que se trata de un estudiado proyecto que, siguiendo un cuidado proceso, nos lleva a la subordinación del sistema universitario a los intereses empresariales (con todo lo que ello pueda conllevar en la práctica, como la subida de tasas, la desaparición de carreras no rentables ni “productivas”, la introducción de criterios de gestión empresariales y no como herramienta de interés social real, etc.). Podemos afirmar que el estado se está desvinculando de la educación universitaria de la manera más perversa: proporcionando la financiación que posibilite la tan denunciada privatización o mercantilización. El movimiento contra Bolonia y contra la mercantilización de la educación tienen ahora más que nunca herramientas para seguir concienciando al estudiantado y la sociedad de los verdaderos intereses de esta reforma, al haberse destapado éstos, y luchar en su contra.



Información general:

- Sociedad-Economía del conocimiento: http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&;tipo=ARTICULO&id=4993&archivo=12-320-4993cef.pdf&titulo=La%20econom%EDa%20del%20conocimiento%20o%20la%20reinvenci%F3n%20del%20capitalismo

http://luislarios.blogspot.com/2009/01/economa-del-conocimiento.html

- Campus de Excelencia Internacional: http://www.educacion.es/dctm/universidad2015/documentos/campusexcelenciainternacional.pdf?documentId=0901e72b80049f27

- Estrategia de Lisboa: http://europa.eu/scadplus/glossary/lisbon_strategy_es.htm

- Sobre el “University Challenge: Unlocking Britain’s Talent” inglés y la nueva estructura de educación superior: http://www.dius.gov.uk/higher_education/shape_and_structure/~/media/publications/U/university-challenge
http://www.dius.gov.uk/higher_education/shape_and_structure

[1] http://www.educacion.es/universidad2015/portada.html

[2] Leyes y decretos a nivel estatal que iban implantando en la práctica el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que constituye un pilar fundamental del Proceso de Bolonia.

[3] Dossier sobre Bolonia y el EEES elaborado desde los Grupos de Trabajo “No a Bolonia” de Sevilla: http://noaboloniahistoria.files.wordpress.com/2008/12/dossier-bolonia-completo.doc

[4] La definición de servicios se encuentra en la parte I, Artículo 1: “Alcances y definición”, punto 3, apartado b): http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm

[5] http://www.eu2008.fr/webdav/site/PFUE/shared/import/1205_Strategie_Lisbonne/La_Estrategia_de_Lisboa_ES.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario


  ©Template by Dicas Blogger.